Desde la antigüedad se ha tenido el concepto de que los colores estaban conformados por una mezcla de matices de luz y sombra, pero en la actualidad se ha descubierto que los colores no sólo se pueden percibir como el resultado de la proyección de luz sobre un objeto, sino también como un medio para transmitir emociones, sentimientos y sensaciones.
Los estudios más relevantes sobre los colores que ha habido en la historia reflejaban un sentido más científico, filosófico y artístico sobre el efecto que tiene un color determinado en una representación física (en este caso, un objeto que está recibiendo luz), sin embargo, no fue hasta que el investigador y científico alemán Johann Goethe planteó la «Teoría de los colores» que se comenzó a cuestionar el efecto que tenían los colores en la forma en que una persona percibía el mundo. Pero antes de hablar sobre los fenómenos expuestos en el trabajo de Goethe, primero es necesario saber qué son los colores.
Contents
Los colores y sus múltiples significados
En el trascurso del tiempo, los colores han tenido diferentes significados –aunque la mayoría tenían elementos en común, como la idea de que los colores son producto de la proyección de luz natural sobre un objeto. Los conceptos más antiguos describen a los colores como la percepción visual producida por los ojos, pero luego de la teoría de los colores, las definiciones han tomado un sentido más filosófico, psicológico y espiritual.
Bajo un punto de vista psicológico, los colores son percepciones que reflejan significados que pueden alterar la forma en que una persona se identifica con ellas. Puesto así, la psicología de los colores busca generar una interpretación basada en el modo en que una persona reacciona ante un color. A esto último también se incluye los gustos y preferencias de las personas, las cuales también están ligadas a los colores que percibe en dichos objetos o actividades.
Psicología de los colores
La interpretación de los colores puede resultar ambigua, puesto que el significado que tiene cada uno puede estar relacionado (o no) con la personalidad de la persona. Además, también se debe tomar en cuenta que el modo en que se interpreta el significado de un color también depende de las creencias y culturas de una persona, puesto que de ahí partirá la idea de si el color genera positivismo o negativismo.
Puesto así, la psicología de los colores busca una interpretación general; un modelo que capta la esencia del color –es decir, su significado técnico– y unirlo a lo que genera en la mente. Es por esto que la mayoría de los estudios arrojan información sobre cómo es visto el color desde un punto de vista psicológico, pero también simbólico. Un ejemplo de ello es el color blanco y el negro; dos polos opuestos que han servido como representación de cientos de creencias, como la del bien y el mal, o el yin y el yang, por nombrar algunos ejemplos.
Lo cierto es que un color sí puede alterar el estado mental y emocional de una persona, pero en base a la interpretación y nivel de sugestión que se tenga al respecto. Un ejemplo de ello podría ser aquellas personas que usan una prenda de ropa específica en situaciones importantes, puesto que esta lleva el color que consideran de la buena suerte (ya sea por ser su color favorito, por alguna creencia o incluso por estándares de moda).
Curiosamente, los colores también pueden alterar el modo de percibir a otras personas, ya sea por el color de su vestimenta, el color de sus ojos o cabello, o hasta el color de su vehículo. En pocas palabras, los colores no pueden alterar las emociones si no se cree en su significado psicológico y simbólico, pero en el momento en que se pone en práctica lo que implica utilizar un determinado color, o incluso cuando se analiza las sensaciones, emociones o sentimientos que se perciben al observar un color, es muy probable que una persona sea susceptible al color.
El significado y efecto de los colores
Partiendo de la idea de cómo afectan los colores a nivel psicológico, es importante conocer el significado de los colores primarios en el estado de ánimo de las personas, puesto que algunos estudios aseguran que los colores pueden generar emociones, sentimientos y sensaciones a aquél que lo mire. Puesto así, esto no significa que los colores que se describirán a continuación generan una sensación, sino más bien una percepción, puesto que su significado se asocia con algo –y esto, a su vez, es lo que genera el sentimiento, emoción o sensación.
Es importante aclarar que el significado de los colores no es absoluto; su significado puede cambiar en función de las creencias o cultura que tenga la persona. No obstante, es posible aprender a interpretar el significado de un color en base a los estudios realizados por varios investigadores –como es el caso de la «Teoría de los colores» de Johann Goethe. Y, luego de ello, poder utilizar este concepto de forma positiva, como, por ejemplo, al momento de pintar las paredes de la casa: un color que proporcione calidez, paz y elegancia puede hacer la diferencia de uno que refleje furia, oscuridad y lejanía.

johann goethe
La forma de utilizar los colores siempre dependerá de la persona. Hay algunos que incluyen filosofías como el «feng shui» para decorar espacios, y en la práctica incluyen la psicología del color para combinar lo mejor de ambos mundos, en uno solo.
Y, con la idea aclarada sobre cómo es que los colores afectan la percepción psicológica de las personas, es momento de conocer el significado de los colores y cómo pueden generar emociones o sensaciones en una persona.
- Blanco: el color blanco es, sin duda alguna, uno de los colores que más representa la luz, puesto que al ser utilizado en cualquier superficie genera una sensación de amplitud y espacio. Por otro lado, el color está asociado con lo limpio, puro y claro, pero cuando se relacionado con la personalidad de una persona, se refiere a la inocencia y honestidad.
- Negro: el color negro –a diferencia del color blanco– representa la oscuridad, pero más bien como la contraparte de la luz. Está relacionado como la elegancia, el poder y la sofisticación, motivo por el cual en la actualidad en los diseños minimalista por el toque único y elegante que genera. Sin embargo, el color siempre ha sido asociado a sentimientos y emociones negativas, puesto que representa todo aquello que asusta al hombre. La tristeza, soledad y distancia son parte de los tantos significados que se le proporciona a este color, pero, como se mencionó con anterioridad, también es un color que genera sensaciones positivas.
- Azul: el color azul transmite varios significados de acuerdo a la manera que se utilice. En algunos casos se asocia a la calma y serenidad que brinda el mar o el cielo. De hecho, por su similitud con el cielo, el color es utilizado como un elemento de relajación que ayude a proporcionar seguridad, armonía y estabilidad –motivo por el cual es sumamente utilizado por las marcas para generar estas emociones en sus espectadores. Sin embargo, el color azul también tiene una connotación negativa; en algunas culturas representa frialdad y distanciamiento.
- Rojo: algunos significados hablan de que el color rojo es sinónimo de pasión, ira y descontrol, pero otros también afirman que representa el amor y el odio, puesto que genera un estímulo poderoso en el ojo humano. Es un color llamativo que atrapa la mirada, cuestión que es muy ventajosa si se quiere utilizar para resaltar un objeto. Pero, así como representa fuerza, también es relacionado con la sangre, la violencia y el peligro. Su energía es tal que, si no se emplea de forma correcta, puede generar un significado diferente al correspondido.
- Verde: el primer significado que se asocia con el color verde es la naturaleza (el medio ambiente, la ecología, jardinería, entre otros), porque es capaz de generar una sensación de tranquilidad, armonía y esperanza. Por otro lado, el color verde también transmite abundancia, vida y buena salud. De hecho, en algunas culturas –como por ejemplo, la hindú– el color verde se le relaciona a la fertilidad del hombre y la mujer.
- Amarillo: el amarillo –el cual ha sido relacionado como el color del sol en dibujos– es un color que representa la felicidad, optimismo y positivismo, pero también se le asocia a la juventud, puesto que suele ser utilizado para plasmar vida a los objetos. Por otro lado, en algunas culturas el color amarillo habla de mala suerte, de situaciones negativas –como el engaño y el peligro. Además, cuando se emplea en diseños gráficos, suele ser un color delicado de usar, puesto que el exceso de tonalidades amarillas produce cansancio visual.
- Naranja: el color naranja es el resultado de la combinación del amarillo y el rojo, lo que implica que su significado representa los dos lados de sus colores bases, es decir, calidez, felicidad, fuerza y calor. Su efecto es estimulante, puesto que representa también la creatividad de una persona y, al mismo tiempo, es utilizado para generar una acción –cuando se emplea en objetos que serán manipulados por otras personas.
- Púrpura o violeta: las distintas tonalidades del color violeta pueden variar en su significado. El color representa sabiduría, poder y elegancia, pero también calidad. Y es en este último punto donde la tonalidad juega un papel importante, puesto que mientras más claro sea el color, más se le asocia con mala calidad. Sin embargo, en su versión clara –conocida también como lila o violeta pastel– hace referencia a la juventud y cursilería.
- Rosado o rosa: este color se le asocia con la feminidad. Simboliza la sexualidad, el mostrar afecto cariñoso hacia otra persona. En general se trata de un color poco estimulante, pero que genera una sensación de calma cuando se utiliza. Casi siempre se asocia el rosa con los sentimientos, en especial aquellos que son transmitidos por una madre. De hecho, es tal el nivel de afecto femenino asociado a este color, que fue el elegido para representar la lucha contra el cáncer de seno. El lazo rosa es todo lo opuesto a la enfermedad: habla de salud, bienestar y poder femenino.
Estos fueron algunos de los significados de los colores más conocidos. Para saber el significado de otros colores, como el turquesa o el marrón, se puede unir el significado de los dos colores bases que, mezclados, dan como resultado un color diferente. No obstante, hay que tener en cuenta que el significado de un color –relacionado a la personalidad– es general, por lo que es probable que al momento de estudiar la relación que tiene con un individuo, se tome en cuenta las sensaciones, emociones y sentimientos que genera, y no lo que simbolizan.
En conclusión, desde el punto de vista en que se mire el significado de los colores, se está en presencia de un concepto sumamente amplio que se puede analizar en función de las necesidades. Lo cierto es que, en la actualidad, los colores no son utilizados como una impresión, sino más bien como un simbolismo que puede generar una acción o reacción en otras personas. Un ejemplo de ello es el uso de la psicología de colores en la realización de logos, carteleras y cualquier otro material gráfico; en ellos se estudia cuáles son los colores más influyentes, de modo que se empleen únicamente los que transmiten sensaciones de seguridad, poder y calidad.
Deja una respuesta