El astronauta estadounidense fue el primer hombre en pisar el satélite de la Tierra frente a 600 millones de espectadores. «Un pequeño paso para el hombre, pero un paso gigante para la humanidad«, declaró.
Contents
Ya han pasado 50 años desde que el hombre pisó la luna
El 20 de julio de 1969 a las 21 horas, 56 minutos y 20 segundos, nadie duerme en el Centro de Control de la NASA, ubicado en Houston, Texas.
Un equipo de astronautas apodado CAPCOM (Interlocutor Vaisseau) ha estado siguiendo durante horas, preocupado, la llegada de Neil Armstrong y Buzz Aldrin a la Luna. En todo el mundo, casi 600 millones de personas tienen sus ojos puestos en la pantalla de su televisor, viviendo un gran momento histórico.
De repente la imagen cobra vida. Una de las cámaras portadas por Neil Armstrong y Buzz Aldrin comienza a transmitir imágenes en vivo de la Luna, pero el marco está invertido.
Armstrong lo restauró de inmediato, así que la imagen, en blanco y negro está nublada y oscura. La silueta de Armstrong está emergiendo, desciende lentamente la escala del módulo lunar, después ya no dice nada.
Luego pronuncia esta frase, aún famosa: «Un pequeño paso para el hombre, pero un paso gigante para la humanidad.»
Quince minutos después, Buzz Aldrin a su vez pisa suelo lunar. Armstrong fotografía la llegada de su compañero de equipo y el tercer astronauta, Michael Collins, permanece en el cohete orbitando la luna.
El equipo fue elegido por el astronauta Deke Slayton, ya que este también decidió que Neil Armstrong sería el primer hombre en caminar sobre la luna. Lo prefiere a Buzz Aldrin, debido a su antigüedad, así que Armstrong fue reclutado en 1962, un año antes de Aldrin.. Neil Armstrong, como comandante de la misión y piloto del módulo lunar, tuvo un acceso más fácil que Buzz Aldrin a la escotilla.
Estados Unidos VS Unión Soviética
Para demostrar su superioridad, los estadounidenses no escatiman en riesgos o medios. Y por una buena razón: son muy tarde para ponerse al día.
En ese momento, la Unión Soviética tiene dos ventajas, un programa espacial iniciado antes y cohetes más eficientes. No importa, Estados Unidos está redoblando sus esfuerzos. Sigue una carrera para el que llegará a la famosa luna lo antes posible.
En mayo de 1961 el presidente John Fitzgerald Kennedy anunció que los estadounidenses llegaron a la Luna antes del final de la década. Se lanza el programa Apollo y después de varios intentos fallidos, Neil Armstrong pisó la luna al principio de los años sesenta.
Hoy, China envía un Rover para explorar su cara oculta, pero surge una pregunta y es que ¿por qué no enviamos más seres humanos?
Durante casi 50 años la tripulación del Apollo 11, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, han estado marcando la historia al poner un pie en la luna por primera vez. También descubrimos el lado oculto de la Luna en la sonda Chang’e-4, pero a pesar del progreso científico y tecnológico que parece estar empujando los límites de lo desconocido y la moda actual por la exploración espacial, ya no estamos enviando hombres a la luna.
Aquí hay una visión general no exhaustiva de los obstáculos que se interponen en el camino de tal viaje.
Política y economía
El primer problema con una expedición lunar habitada es el precio y es que según un informe de la NASA publicado en 2005, una misión de este tipo costaría alrededor de 104 mil millones de dólares (133 mil millones, incluida la inflación) durante 13 años. Un precio que podría caer, incluso a través del uso de compañías privadas y soluciones innovadoras, para alcanzar una marca final de 10 mil millones en un período de 5 a 7 años.
El segundo problema es el político según Business Insider. Es fácil ver que a la llegada de cada nuevo presidente en el poder, las prioridades espaciales establecidas por el líder anterior se revisan regularmente o incluso se olvidan.
Estos cambios regulares llevaron a la cancelación de muchas misiones en la NASA. La ESA y por otro lado parece estar mejor protegida de estos cambios, no dependiendo de la política de un solo gobierno, sino más bien de la unión de sus 22 países miembros.
Europa sin embargo, ha anunciado recientemente un interés en la conquista espacial, con un interés en la creación de un puesto de avanzada para estudiar los preciosos minerales lunares y el avance de la ciencia.
Algunas razones técnicas
Además de las limitaciones políticas y económicas el desafío también es técnico. Las radiaciones, las noches heladas, los cráteres, las rocas e incluso el polvo lunar son y a pesar de las apariencias, amenazas reales para los astronautas y sus dispositivos.
«Si tenemos que pasar largos períodos [en la luna] y construir un hábitat permanente allí, tenemos que encontrar una solución», advierte la astronauta Peggy Whitson, que conoce muy bien los problemas de polvo a bordo. ISS.
El peso de estas misiones también habrá aumentado considerablemente desde las últimas misiones de Apolo.
Construir lanzadores capaces de enviar estas nuevas misiones al espacio mientras se mantiene un presupuesto razonable es otro desafío. En resumen, muchos desafíos esperan a las agencias espaciales que desean trabajar para enviar misiones habitadas en la Luna.
Una cosa es segura y es que todavía tenemos mucho que aprender de nuestro satélite natural, como lo demuestra la misión espacial Chang’e-4.
Deja una respuesta